jueves, 30 de mayo de 2013

En recuerdo de la primera excursión de AGEx: Villuercas, 11-XI-2000.

Era el sábado 11 de noviembre de 2000. Un numeroso grupo de geólogos nos animamos a visitar varios puntos de lo que años después sería el primer geoparque extremeño, Villuercas-Ibores-Jara.
Fuimos dirigidos por el profesor de Paleontología de la Universidad de Extremadura, Teodoro Palacios Medrano. Nos llevó a conocer en detalle el Grupo Ibor por el Estrecho de la Peña y la cartetera de Guadalupe a Navatrasierra, así como por Castañar de Ibor, donde vimos por vez primera los restos fosilizados de un organismo que ahora da mucho que hablar, auténtico protagonista del geoparque, la Cloudina.
Por la tarde rematamos la jornada científica visitando el centro de control del túnel de Miravete, guiados por Francisco Fernández de la Llave, geólogo del Ministerio de Fomento.


Las fosforitas del Geoparque: Mina Costanaza (Logrosán)

Pozo Calle, Mina del Filón Costanaza (Logrosán)


Los depósitos de fosforitas tienen una gran importancia económica, ya que son uno de los componentes fundamentales de los fertilizantes que se utilizan en la agricultura. Las fosforitas contienen, además de grandes cantidades de fósforo y calcio, altas concentraciones de flúor y cloro.

El fósforo y el calcio son unos de los elementos esenciales para la vida y están presentes en toda la materia orgánica. Se encuentran disueltos en el agua, siendo unos de los nutrientes primarios en el mar, y como tales controlan la productividad de los organismos que viven en el mar. Su concentración suele alcanzar valores máximos en las zonas costeras, en los estuarios, y en las cuencas marinas pobres en oxígeno (anóxicas). En estos lugares la materia orgánica se degrada y con el tiempo pasa a formar parte de las rocas sedimentarias marinas, fundamentalmente calizas y lutitas.

 
Museo minero de Logrosán

En la comarca de Las Villuercas la fosforita está asociada a rocas sedimentarias de grano fino y color negro denominadas lutitas (o “pizarras”) ricas en materia orgánica. Durante la historia del planeta ha habido numerosos episodios fosfogénicos, pero en nuestro Geoparque se sitúan principalmente entre los periodos Ediacárico y en el Cámbrico Inferior (635-530 m. a.). Durante estos periodos, la formación de mares someros y con abundantes seres vivos, dio lugar a la existencia de fondos marinos poco oxigenados, en los cuales pudo acumularse materia orgánica con su consiguiente contenido de fósforo y calcio.

El origen de los depósitos fosfáticos en el mar se produce cuando las aguas frías de los fondos oceánicos, ricas en nutrientes y por lo tanto en fosfatos, ascienden hacia la superficie por efecto de las turbulencias marinas o surgencias, generando mayor productividad orgánica,  especialmente en forma de una gran explosión de fitoplancton.
La muerte del fitoplancton puede acelerar la formación de  aguas anóxicas, debido a que la abundante materia orgánica se descompone, favorecida por la acción de bacterias, consume el oxígeno disuelto en el agua y permite la sedimentación de la materia orgánica que libera los fosfatos.
 
  En las plataformas marinas y también en las partes altas de los taludes, se dan las condiciones más favorables para la liberación y la concentración de fosfatos calcáreos mientras decrece el oxígeno disuelto. En estas zonas anóxicas del fondo marino se produce también la mortalidad en masa de otros organismos, lo que contribuye a la formación de horizontes o capas, enriquecidos en nódulos y costras fosfáticas, estratificadas entre los fangos orgánicos marinos.

Los cambios oceanográficos, junto con las fluctuaciones en la bioquímica del agua de mar, pueden haber sido la causa para la Gran Radiación Cámbrica de los metazoos y el inicio de la biomineralización formadora de los exoesqueletos rígidos calcáreos. (Ej. Cloudina carinata, abundante en las calizas dolomíticas del Geoparque Villuercas Ibores Jara).

 
Olitostroma con esqueletos calcáreos de Cloudina carinata

 
 
 Batolito granítico de la Sierra de San Cristóbal (Logrosán)


Los fosfatos de origen hidrotermal de la Mina Costanaza de Logrosán, con Fluorapatito: Ca5(PO4)3 (F Cl), se formaron a partir de disoluciones ricas en estos elementos relacionadas con la actividad magmática. Disoluciones tal vez generadas por el lavado y removilización de los fosfatos sedimentarios acumulados en el interior de las lutitas fosfáticas ediacáricas, que encajan al batolito granítico de la Sierra de San Cristóbal, y que finalmente fueron concentrados y cristalizados, junto con el cuarzo (Sílice: SiO2), a lo largo de los planos de las fracturas principales en forma de potentes diques.

 Dique fosfatado de la Mina Costanaza encajado en lutitas del Ediacárico

 Contribución de la AGEX al Día del Geoparque en la Blogosfera. http://geoblogvilluercas.blogspot.com


Sobre la Cueva de Castañar y la Mina de Ibor en el libro "Cavidades de Extremadura, de Algaba y otros (2000).

A comienzos de este siglo se publicó un compendio espeleológico muy destacado y que hoy forma parte de la relevante bibliografía geológica extremeña. Se trata del libro que la British Archaeological Report editó con el título "Cavidades de Extremadura", cuyos autores son Milagros Algaba, Hipólito Collado y José María Fernández.
En dicho texto se presenta, entre otras del Geoparque Villuercas Ibores Jara, a la cueva de Castañar y a la Mina Ibor, ambas cavidades en el término municipal de Castañar de Ibor.
Incluimos las páginas correspondientes a los capítulos 4.1, 4.2 y 4.3.







 Contribución de la AGEX al Día del Geoparque en la Blogosfera. http://geoblogvilluercas.blogspot.com

miércoles, 22 de mayo de 2013

Mapa Geológico de Extremadura 1:250.000.

En el portal web del Sistema de Información Geológico Mienro de Extremadura (http://pruportalsigeo.eco.pri/portalsigeo/web/guest/noticia/-/journal_content/1001_INSTANCE_YN6a/10137/20351) puede descargarse el mapa geológico de la región a escala 1:250.000:


viernes, 17 de mayo de 2013

IV Semana Europea del Geoparque: 24 de mayo a 2 de junio de 2013.


















2ª JORNADA TÉCNICA DEL GEOPARQUE DE VILLUERCAS-IBORES-JARA

10,00 horas. Alía. Casa de la Cultura
Acto institucional. Discurso de las autoridades. Presidente de la Diputación de Cáceres y del Geoparque de Villuercas-Ibores-Jara. Autoridades locales. Consejero de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Turismo del Gobierno de Extremadura.
11,15 horas. Conferencia marco: Donde las rocas viven por Joaquín Araujo, del Comité Educativo y Científico. 
12,00 horas. El Geoparque de Villuercas-Ibores-Jara en la Red Europea de Geoparques por José Mª Barrera, director del geoparque.
12,20 horas. La oferta turística de las empresas del geoparque por José Antonio Montero, presidente de Geovilluercas.
12,40 horas.  El geoparque como testigo de la vida en otras eras: el significado de nuestros fósiles, por Teodoro Palacios, profesor del Área de Paleontología de la Universidad de Extremadura y miembro del Comité Educativo y Científico.
13,20 horas.  La intervención arqueológica en el Cerro de San Cristóbal de Logrosán por Ignacio Pavón, de la Universidad de Extremadura y Mark Hunt de Arqueo-Pro. 
13,40 horas.  El resultado de la geoconvivencia de Villar del Pedroso y otras actividades educativas.

30 de mayo de 2013: día del Geoparque en la blogosfera.

Los gestores geoparque Villuercas-Ibores-Jara están organizando un día del geoparque en la blogosfera, dentro de la IV Semana Europea del Geoparque.

La idea es que el 30 de mayo de 2013 todos los interesados dediquen una entrada al Geoparque Villuercas-Ibores-Jara, sus valores, paisajes, gentes, experiencias vividas..., cualquier aspecto que se considere adecuado.

Lo único que hay que hacer además de la citada entrada es registrarse en el enlace siguiente:

http://geoblogvilluercas.blogspot.com.es/

miércoles, 15 de mayo de 2013

"El día de la geología", publicado en El Periódico Extremadura el 17 de mayo de 2013.

Carat de agradecimiento de AGEx por el apoyo recibido en la organización del GEOLODIA en Cáceres. Fue publicada en El Periódico Extremadura, el viernes, 17 de mayo de 2013.


domingo, 12 de mayo de 2013

Imágenes sobre el GEOLODIA en Trujillanos, Badajoz.

Foto: Ramón Glez.-Cerrato.

Foto: Ramón Glez.-Cerrato.

Foto: Ramón Glez.-Cerrato.

Foto: Ramón Glez.-Cerrato.

Foto: Ramón Glez.-Cerrato.

Foto: Ramón Glez.-Cerrato.